Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Infusiones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, mas info cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.